Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 24(2): 157-169, abr.-jun. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636088

ABSTRACT

This retrospective study describes the cytology diagnoses conducted at the animal pathology laboratory of the University of Antioquia from years 1996 to 2009. Results were expressed as proportions. The studied traits were: animal species, cytological method used, affected system, and diagnosis. A total of 97.1% samples (1454/1497) corresponded to canine species. Cytology swab was the most common diagnostic method (64.6%, 939/1454). The female reproductive tract was the most affected system (45.6%, 663/1454). The most frequent diagnosis was inflammation (30.9%, 449/1454). A high proportion of samples failed to establish a specific diagnosis (21.3%, 309/1454). It is concluded that cytology was very useful for the diagnosis of inflammatory processes. The high proportion of non-specific diagnosis was mainly due to inadequate extraction and delivery of samples. This suggests there is a lack of knowledge on sample selection criteria, as well as sampling and delivery procedures necessary to confirm the clinical diagnosis. This article discusses the main difficulties found for proper cytology diagnosis in our region and proposes alternatives to optimize its results.


Con el objetivo de sistematizar y caracterizar los diagnósticos citológicos realizados en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando como fuente de información los registros de diagnóstico citológico y el material de archivo disponible en el laboratorio. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables: especie, método citológico utilizado, sistema orgánico afectado y diagnóstico realizado. Las muestras evaluadas correspondieron en una mayor proporción a las especies canina 97.1% (1454/1497), el método citológico más empleado fue el hisopado 64.6% (939/1454), el sistema orgánico con mayor participación en el estudio fue el sistema reproductivo femenino 45.6% (663/1454), el diagnóstico más frecuente fue inflamación 30.9% (449/1454). En una alta proporción de las muestras no se logró establecer un diagnóstico específico 21.3% (309/1454). De estos resultados se concluye que la citología fue de gran utilidad para el diagnóstico de procesos inflamatorios. La alta proporción de diagnósticos inespecíficos se debe principalmente a una inadecuada obtención y remisión de las muestra, esto sugiere que existe desconocimiento en el medio sobre los criterios de selección, toma y envió de muestras adecuadas para realizar o confirmar el diagnóstico clínico. Este artículo discute las principales dificultades que se presentan para la realización de la citología en nuestro medio y propone alternativas para optimizar su valor diagnóstico.


Com o objectivo de sistematizar e descrever os diagnósticos citológicos realizados no Laboratório de Patologia Animal da Universidade de Antioquia, foi realizado um estudo retrospectivo utilizando a informação como fonte dos arquivos de diagnóstico citológico e material de arquivo no laboratório. Os resultados foram expressos como proporções, de acordo com as variáveis: espécie, método citológico utilizado, o sistema de órgãos afectados e diagnóstico feito. As amostras testadas em proporções mais elevadas corresponderam a espécie canina de 97,1% (1454/1497), o método mais comummente utilizado foi o esfregaço com o 64,6% (939/1454), o sistema orgânico com maior participação no estudo foi o sistema reprodutor feminino 45,6% (663/1454), o diagnóstico mais frequente foi a inflamação de 30,9% (449/1454). Em uma grande proporção das amostras não conseguiu-se estabelecer um diagnóstico específico em 21,3% (309/1454). A partir desses resultados conclui-se que a citologia foi muito útil para o diagnóstico de processos inflamatórios. A elevada proporção de diagnóstico não específica é devido principalmente à extracção inadequada e a entrega da amostra, isto sugere que há uma falta no meio dos critérios de selecção, recolha e envio de amostras necessárias para fazer ou confirmar o diagnóstico. Este artigo discute as principais dificuldades que surgem para a realização da citologia em meio ambiente e propõe alternativas para optimizar seu valor diagnóstico.

2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 20(2): 129-140, jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559229

ABSTRACT

El análisis factorial de correspondencia múltiple es una extensión del análisis de correspondenciasimple al análisis de dos conjunto de características. Permite estudiar las relaciones de interdependenciaentre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas. Esta técnica va más allá de analizar larelación existente entre las variables, porque permite conocer como esta estructurada esta relación. Esteanálisis ha tenido amplia difusión en diferentes campos de investigación principalmente en cienciashumanas. El objetivo de este trabajo, fue entonces, aplicar esta técnica a una investigación relacionadacon aspectos de la Medicina veterinaria, específicamente, sobre el estudio “Estudio anatomopatológico deválvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesis cardiacas”. El trabajo permitióestablecer correlaciones entre los hallazgos de lesiones macroscópicas y microscópicas para los dos gruposde válvulas aórticas estudiados, con lesión y sin lesión valvular. Se destacan las relaciones entre lesionesdegenerativas tipo endocardiosis y alteraciones vasculares como las hemorragias y las congestiones.


The multiple correspondence factorial analyses is an extension of simple correspondence analysisfor two set of characteristics. It permits the study of interdependence relationship between categoricalor qualitative variables, that is, not metric. This model goes beyond the analysis of existing relationshipbetween variables, because it allows knowing how this relationship is structured. This analysis hashad a wide diffusion in different fields of research mainly in life sciences. The aim of this study wasto apply this model to a previously reported study focused on the analysis of pig aortic valves entitled“Estudio anatomopatológico de válvulas aórticas porcinas a seleccionar para la elaboración de bioprótesiscardiacas”. By this model, it was possible to establish interrelationships between findings of macroscopic and microscopic lesions for two groups of aortic valves studied, with or without valve lesions. Of keyrelevance were the relationship found between endocardiosis-like degenerative lesions and vascularalterations like hemorrhage and congestion.


Subject(s)
Animals , Heart Valves , Swine/anatomy & histology
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 19(4): 415-425, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462968

ABSTRACT

En el ámbito mundial, las investigaciones sobre la patología valvular porcina se limitan casi enteramente a la válvula mitral y existe muy poca información sobre alteraciones   de la válvula aórtica. Las válvulas aórticas porcinas son utilizadas comúnmente como bioimplantes en humanos. Por esta razón en este estudio se propusieron los siguientes objetivos: caracterizar la patología valvular aórtica en cerdos seleccionados para la elaboración de bioprótesis valvulares cardíacas, discutir los mecanismos involucrados en el desarrollo de dichas lesiones y analizar los criterios de selección para determinar la confiabilidad del implante. Para esto se recolectaron al azar 50 corazones con lesiones evidentes de la válvula aórtica y 50 sin lesiones evidentes. Las válvulas se procesaron por el método histopatológico de rutina y se realizaron las tinciones de Hematoxilina-Eosina y azul alciano-PAS. Los resultados se evaluaron mediante estadística descriptiva e inferencia estadística; además, se realizó un análisis mediante la prueba de Chi-cuadrado utilizando el programa SPSS versión 1.0 para determinar asociaciones entre las variables macroscópicas y microscópicas. Las lesiones microscópicas y su frecuencia en los dos grupos estudiados fueron, respectivamente, las siguientes: trastornos vasculares 84 por ciento y 38 por ciento; endocardiosis 80 por ciento y 4 por ciento; fenestraciones 48 por ciento, únicamente en las que tenían lesiones obvias; valvulitis 42 por ciento y 24 por ciento. Se presentan y se correlacionan las principales alteraciones macro y microscópicas; así como los posibles mecanismos implicados en su desarrollo. Este estudio es el primero, en Colombia, que caracteriza las alteraciones patológicas de la válvula aórtica porcina.


Subject(s)
Aortic Valve , Bioprosthesis , Heart Valve Prosthesis Implantation/veterinary , Pathology, Veterinary , Swine , Transplants/veterinary
4.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 14(2): 134-140, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474019

ABSTRACT

La encefalitozoonosis es una enfermedad zoonótica emergente causada por el microsporidio Encephalitozoon cuniculi, el cual se diagnosticó recientemente por primera vez en el departamento de Antioquia. Con el objetivo de determinar la prevalencia de esta enfermedad y caracterizar las lesiones renales, se realizó el estudio anatomopatológico de los riñones de 100 conejos asintomáticos al momento del sacrificio en la Hacienda El Progreso de la Universidad de Antioquia. El diagnósticose basó en los hallazgos macroscópicos de las lesiones renales y la histopatología utilizando la coloración de rutina de Hematoxilina – Eosina y la confirmación del parásito mediante las coloraciones especiales de Sandiford, Ziehl - Neelsen, y Warthin – Starry. El análisis estadístico se efectuó utilizando estadística descriptiva y la prueba de independencia y contingencia de Chi cuadrado para establecer el grado de asociación entre algunas variables en estudio. La prevalencia de la encefalitozoonosis en los conejos fue del 5 por ciento y estuvo siempre relacionada con la presentación de nefritis intersticial por lo que se concluye que ésta enfermedad tiene una alta rata de presentación de la forma subclínica y que en consecuencia en el departamento de Antioquia existe una nueva enfermedad emergente afectando a la industria cunícola, constituyéndose en un factor de riesgo potencial para la salud pública.


Subject(s)
Rabbits , Animal Diseases , Encephalitozoon cuniculi , Encephalitozoonosis/veterinary , Nephritis, Interstitial/veterinary , Pathology, Veterinary , Rabbits
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL